FEDEAGRO | 9 SEP 2023
En voz del director ejecutivo de Fedeagro Pedro Vicente Pérez, es necesario pensar de manera distinta a lo ya conocido para poder establecer un precio en el rubro café, para ello se expone en líneas siguientes el contexto y parte de las posibles soluciones.
En contexto
Caso Venezolano
En el caso venezolano la situación es mucho más extrema, alta inflación (la mayor del mundo) crédito bancario inexistente, falta de combustible; déficit de servicios y lo más grave una caída vertiginosa en el consumo del café ante la merma del poder adquisitivo de la población.
Esta situación se ha visto aún más complicada con la nueva política de los supermercados de incrementar su ganancia hasta un 50% sobre el precio de fábrica.
Ante semejante escenario los actores de la cadena del café están enfrentados y buscando una solución a través de un solo camino u opción, cuando en otros países se utilizan diferentes mecanismos y herramientas más novedosas de agronegocios donde las partes juegan a ganar – ganar. Para que esto se pueda dar en el caso venezolano, apostamos a pensar fuera de la caja.
Pensar Fuera de la Caja
Cuando hacemos referencia a pensar fuera de la caja, es a portar a otras alternativas para llegar a un acuerdo. No se puede continuar con el tema de que El Estado imponga un precio. Estamos rodeados de los dos países, no solo más productores de café, si no los más eficientes y de menores costo, como son Brasil y Colombia.
Pensando fuera de la caja, en Fedeagro hemos analizado 7 alternativas para llegar a conformar un método de formación de precios para el café que no solo beneficié a los actores de la cadena del negocio, si no al consumidor.
Para ello hay que entender que dentro de la cadena de valor, el mayor problema que existe es que el 95% de la comercialización del café verde es a través de los intermediarios, eso no ocurre en ningún país del mundo. Esta práctica debe existir, pero no dominar el intercambio comercial entre productores e industrias, pues el intercambio se queda con una utilidad importante del negocio y no da valor agregado a la actividad.
Dentro de las alternativas que proponemos para su análisis y discusión a los actores del mundo de café, tenemos las siguientes:
En su momento se propuso ayudar al mercado y hacerlo más transparente, nivelar la demanda y la oferta.
Para Reflexionar:
En un momento de confrontación ideológica, quien parecía in líder antimercado, fue pragmático y se emitieron los llamados “Bonos de Prenda en café” y en una semana se solucionó el problema.
Lo que fue exitoso se puede repetir, una premisa que debemos tomar en cuenta, pero a consideración los que están en puestos decisorios no toman en cuentas estas experiencias previas.
Una alternativa es que la torrefactora en un pacto de caballeros compren un % de café por la bolsa, que puede ser superior al 40%de sus compras. Así se evitarían los intermediarios. Ellos ganarían en calidad y el café molido sería más económico.
Pero dicho esto se puede tostar una presentación más económica que en el anaquel pueda tener un precio entre 8 y 9 dólares, que sea producto de una mezcla entre calidades medias y naturales que permita aumentar el consumo que es el gran problema del momento.
Esto permitiría tener un inventario mínimo y no desgastarse en tener un costo financiero alto por culpa de inventarios paralizados.
El propósito de estas ideas es generar un debate diferente, inteligente sobre rutas y caminos que permitan tener un sistema cafetalero que este más preparado ante una dinámica económica muy volátil, tanto fuera como dentro del país.