Visión Agropecuaria/3 de Septiembre
La tendencia al alza que se ha estado evidenciando en los últimos días en los precios del café se estaría generando debido a la falta de combustible y la intermediación en la comercialización de la producción.
De acuerdo con Vicente Pérez, director del sector café de Fedeagro, el café llega a las mesas venezolanas con un 95% de intermediación que viene desde la producción hasta las fábricas.
Sin embargo, añadió que para esta época, históricamente en el mercado nacional “no existe” el rubro debido a que las nuevas cosechas normalmente inician en octubre.
Para tener una idea, este año la cosecha que terminó en febrero llegó apenas a los 400 mil sacos, es decir, una producción del 25%, cifra que se estableció hace 60 años en el país.
Esto demuestra cómo la situación en el sector ha venido en detrimento desde hace años, pues Pérez, comentó que “Venezuela era aún país que llegó a producir 1.800.000 sacos anuales”.
Por lo que estima que con todas las afectaciones la caída del sector sería de un 40% en la actividad de este año.
De esta forma, enfatizó que a raíz de la cuarentena y con la falta de combustible se ha incrementado el costo de movilización de las zonas de productoras a las fábricas y por ende el precio final del producto.
No obstante, rescató que el precio manejado actualmente se escapa de las manos de los productores, y más bien el costo que operan no es rentable, según afirmó.
El también productor, precisó que se necesita un modelo de negocios totalmente diferente, porque el café pasó a ser un rubro extra controlado.
Asimismo mencionó que el tema tecnológico en el cultivo de Venezuela está muy atrasado, así como la falta de financiamiento en la banca para los productores.
Por otra parte, la migración de los caficultores también ha incidido en el desarrollo del sector ya que, la mayoría ha decidido buscar nuevas fuentes de empleo en otros países.