FEDEAGRO | 3 OCT 2022

Café Venezolano

 Vicente Pérez, Director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) afirma que es sabido por los historiadores que desde los años 1750, que  es cuando llega el café a Venezuela desde Martinica, isla del Caribe, el país vivía de sus productos agrícolas por excelencia como ganadería y cacao, siendo estos los principales  productos de exportación.

EL café fue uno de los rubros más importantes, para Venezuela,  con él se llegaron a realizar carreteras y escuelas, debido a que se le cobraba un impuesto cuando subía su precio, siendo tal impacto que al caer el precio de café, las obras  de infraestructura caían, afirma Pérez.

Para finales de los años 1800, vísperas de los años 1900, Venezuela llegó a ser el segundo país productor mundial de café,  en el primer lugar se encontraba Brasil y el tercero Colombia, prosigue narrando el caficultor venezolano.

Colombia nos comienza  a superar por temas organizacionales. Para el siglo XX  según estadísticas de la (ICO), organización internacional del café, Venezuela llegó a producir 2 millones de quintales del rubro. Pero como factor negativo se observa el ingreso de café desde Colombia a Venezuela y  afectando la producción.

Hoy, afirma Vicente Pérez, somos el único país de la Organización Internacional del Café, que tiene la caída más  vertiginosa en la producción, siendo esta una caída del 75%. No solo es un tema de producción, hasta el año 1997 el café venezolano, era un café de muy buena calidad, catalogado como el café de mejor calidad del mundo. Hoy día es al revés, detalla Pérez,  ya que se produce

casi un 90% de café de mala calidad y un 10% de buena calidad… que solo se logra con maquinas clasificadoras.

Venezuela llegó a exportar 350 mil quintales de café, hoy se exportan a lo sumo 5 contenedores, que serían entre 200 a 400 mil sacos, esos factores llevaron a a perder espacios comerciales para el rubro venezolano.

Inicio de la caída

La perdida de organización entre los productores, fue la principal variable de caída en la producción de café para Venezuela. Se crea el fondo nacional del café, donde el estado era el mayor vendedor de nuestro rubro, continúa Vicente Pérez, narrando.

Esta práctica evolucionó muy bien, ya que los productores arrimaban su cosecha, a su cooperativa, esta la vendía y en 30 días como máximo se obtenía el pago de la misma. Llega un punto de inflexión, donde estas asociaciones de productores crecen tanto, hasta llamar la atención de la política, inmiscuyéndose en el sector.

La introducción de la política, siendo desconocedores del tema caficultura, comienza a tener consecuencias negativas en la producción de café. Para ese entonces nacieron 48 asociaciones productores de café, de las cuales hoy día solo quedan 6, afirma el productor cafetalero.

Y de las 6 solo 4 funcionan a cabalidad. En esta etapa del deterioro de la caficultura venezolana, la tendencia era que el estado se involucrara lo menos posible en las actividades económicas del país, pero aún así la política llegó a quitarle al fondo nacional del café potestades económicas en las productoras de café.

Vicente Pérez  asevera que los caficultores son  los más afectados, en este proceso y  las torrefactoras y la agroindustria un poco más privilegiados, ya que los caficultores no sabían cómo competir en un libre mercado.

Un café de Intermediario

Hoy tenemos un país que el 90% del café es comercializado por intermediarios.

Pero  ¿qué significa un café de intermediario?

Para este entonces, nace la estrategia de grandes empresas como Madrid, Fama de América, y flor de patria, para comercializar el café. Es decir colocan puestos de compras a través de intermediarios para la venta del café.

Si el precio final que le llega a una industria, ejemplo: es de 280$ al día de hoy, al productor de café se le cancela entre 80 y 100$ menos. Siendo el único papel del intermediario cambiar el café de un transporte, o animal de carga a otro.

El intermediario de café en Venezuela, es conocido como un mercenario, el deteriora la calidad del rubro mezclando un grano de buena calidad y otro de muy baja calidad, subiendo así el valor del grano de poca calidad, y vendiendo un café denominado “malo” que a fin de cuentas llega a la taza del venezolano, afirma Pérez.

2003 y el control de precio

Para el año 2003 comienza un control de precio en distintos sectores de nuestro país, especialmente en los productos de alimentos. Los funcionarios del ministerio respectivo, no entienden lo que pasa en este rubro, al ser desconocedores de la caficultura,  tomando malas decisiones con respecto a los precios. 

FUENTE: ico.org

Al no ser conocedores de café, no supieron cómo responder a la crisis mundial presentada en el rubro que se avecinó en los años consiguientes, producto de que Vietnam irrumpió en el mercado con unas cifras de producción pujante.

Este control de precio llevó a la caficultura al borde de la caía más vertiginosa antes mencionada.

“En los últimos 20 años”

Los precios están por debajo de los costos de producción,  están a la par o están en leve mejoría. Lo que hace inviable mantener una finca. La mayor variable de caída en estos 20 años es el precio.

Se elimina el fondo nacional de café, quedando a la deriva muchos profesionales e investigaciones para avanzar. Y como consecuencia, Venezuela se rezaga tecnológicamente ante otros países.

FUENTE: ico.org

Se reconoce que una empresa creada bajo la denominación “corporación venezolana del café” se le dieron atribuciones como las que realizaba el  antiguo Fondo Nacional del café. Entendiendo que los precios hay que liberarlos, pero en el seno el daño ya está creado, esto en voz de Vicente Pérez, Caficultor venezolano.

Otra variable notable es el bono demográfico en el sector, las personas jóvenes perteneciente al sector deciden irse y abandonar la producción, por lo que la caficultura se hace cuesta arriba y un poco abandonada.

“En positivo”

Rescatamos la labor que realizan los baristas, que buscan rescatar el sabor de la buena taza de café en nuestro país, enaltecer los sabores de orígenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *