Agricultores venezolanos requieren 1,5 millardos de dólares anuales para operar

FEDEAGRO | 02 FEB 2022

Los productores de diferentes estados destinan recursos propios para la adquisición de los insumos necesarios en el mantenimiento de la actividad en Venezuela. En el pasado, la empresa estatal Agropatria, conocida como Agroisleña antes de la expropiación oficial, se encargaba de la tramitación de los requerimientos: importación de semillas, producción de fertilizantes, agroquímicos y todo lo empleado en el trabajo del campo.

Con la “liberación” de las restricciones impuestas por el oficialismo, fuentes consultadas por El Diario apuntaron que los importadores destinan capital privado con el objetivo de reactivar el negocio, que según ellos estuvo durante más de 10 años con una caída cercana a 80 %.

“Requerimos entre 1 y 1,5 millardos anuales para operar como en 2010”

Desde la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), la reactivación de créditos y el apoyo oficial es trascendental para lograr la recuperación de este grupo económico.

El presidente de la instancia, Celso Fantinel, añadió que además de apoyo monetario, es necesaria la adecuación de la maquinaria. “Necesitamos un financiamiento de entre 1 y 1,5 millardos de dólares anuales para poder operar como en 2010. A esto se suma que debemos sustituir los tractores en mal estado. En 2014, según el Banco Central de Venezuela (BCV), había cerca de 70 % de tractores viejos en el país. Para funcionar bien, el sector requiere la adquisición de 5.000 tractores nuevos al año”, precisó.

Indicó que el rubro más afectado es el arroz, porque el régimen de Nicolás Maduro prefiere la importación del cereal antes de estimular la producción nacional.

campo venezolano
Foto: EFE

“Se importa cerca de 40% de arroz de daños partidos y eso se usa para la distribución de las cajas de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). En el pasado solían hacerse dos ciclos de producción de arroz: el de norte-verano y el de invierno”, explicó.

Resaltó que la escasez de diesel afecta la producción de caña de azúcar, maíz y café. “La producción de maíz ha repuntado un poco, mientras que la de azúcar ha crecido cerca de 23 %, pero igual hubo 250.000 hectáreas que se perdieron por falta de diesel. Con respecto al café, se seca en las carreteras por falta de diesel”, narró.

Denunció el contrabando de alimentos provenientes de Brasil y hortalizas desde Colombia. “Estos últimos son papas, cebollas, tomates y frutas de Colombia que luego se incluye como producción nacional”

“Los insumos agrícolas subieron”

José Alfonso Morales, productor agropecuario de Bailadores, estado Mérida, enfatizó que los insumos agrícolas tuvieron un aumento considerable en sus precios. Detalló que algunas subidas son de hasta 50 %. “

Con información de https://eldiario.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *